Qué es la IAAS

Descubre qué es IaaS, cómo funciona y qué ventajas ofrece este modelo de infraestructura en la nube para empresas que buscan escalar sus proyectos tecnológicos con flexibilidad, eficiencia y control total.
julio 9, 2025
Por David Miralpeix
Qué es la IAAS

Descubre qué es IaaS, cómo funciona y qué ventajas ofrece este modelo de infraestructura en la nube para proyectos tecnológicos escalables. En un mundo empresarial cada vez más digital, contar con una infraestructura flexible, escalable y segura ya no es un lujo, sino una necesidad. Y aquí es donde entra en juego IaaS, una solución cada vez más adoptada por organizaciones que buscan agilidad sin renunciar al control.

¿Qué es la Infraestructura como Servicio (IaaS)?

La Infraestructura como Servicio (IaaS) es un modelo de computación en la nube que permite a las empresas alquilar recursos de infraestructura tecnológica a través de internet. Estos recursos incluyen servidores, almacenamiento, redes y máquinas virtuales, que antes requerían inversiones costosas y mantenimiento físico en las instalaciones de la empresa.

Con IaaS, el proveedor se encarga del hardware, mientras que la empresa cliente puede configurar el entorno según sus necesidades, instalar el sistema operativo deseado, implementar sus aplicaciones y escalar los recursos en función del crecimiento de su proyecto o negocio.

Este modelo es ideal para organizaciones que buscan flexibilidad y control sin los costes asociados a mantener una infraestructura propia. Además, se adapta perfectamente a metodologías ágiles y entornos de desarrollo como DevOps o plataformas low-code.

Características principales del modelo IaaS

Las empresas que adoptan IaaS acceden a una serie de características clave que transforman por completo su forma de gestionar la tecnología:

  • Escalabilidad bajo demanda: A medida que el negocio crece o cambian las necesidades, los recursos pueden ampliarse (o reducirse) fácilmente. Esto permite responder rápidamente a picos de actividad sin sobredimensionar la infraestructura en periodos de baja demanda.
  • Pago por uso real: IaaS funciona con un modelo de facturación basado en el consumo. Solo se paga por los recursos que realmente se utilizan, lo que evita costes innecesarios y permite ajustar el presupuesto tecnológico de forma más precisa y eficiente.
  • Acceso remoto y disponibilidad global: Todo el entorno de infraestructura es accesible desde cualquier lugar con conexión a internet. Esto es especialmente útil para organizaciones con equipos distribuidos o que requieren disponibilidad 24/7 a nivel internacional.
  • Alta disponibilidad y tolerancia a fallos: Los proveedores de IaaS ofrecen arquitecturas redundantes, con servidores replicados y sistemas de respaldo que garantizan la continuidad del negocio ante cualquier fallo técnico.
  • Control completo del entorno: A diferencia de otros modelos como SaaS, en IaaS el control es total. El cliente puede decidir qué sistema operativo instalar, cómo configurar los servidores o qué software implementar.
  • Automatización y APIs: Muchas plataformas IaaS permiten automatizar tareas como el aprovisionamiento de recursos o el despliegue de nuevas máquinas virtuales mediante interfaces de programación (APIs), lo que mejora la eficiencia operativa.

Diferencias entre IaaS, PaaS y SaaS

Para elegir el modelo adecuado, es fundamental entender las diferencias entre los principales servicios en la nube:

  • IaaS (Infrastructure as a Service): Proporciona la infraestructura básica. El cliente gestiona desde el sistema operativo hacia arriba. Es ideal para empresas que necesitan control total sobre su entorno o que desarrollan soluciones personalizadas.
  • PaaS (Platform as a Service): Incluye además del hardware, el sistema operativo, bases de datos y herramientas de desarrollo. Está pensado para desarrolladores que desean concentrarse en la programación sin preocuparse por la configuración de servidores o actualizaciones.
  • SaaS (Software as a Service): Es el modelo más simplificado: el usuario accede directamente a una aplicación alojada en la nube. No gestiona ni infraestructura ni código. Es perfecto para tareas concretas como gestionar un CRM, contabilidad o email marketing.

Visualizar estos tres niveles como capas puede ayudar: IaaS es la base, PaaS es la plataforma intermedia y SaaS es el producto final. Elegir uno u otro depende de las capacidades internas, los objetivos del proyecto y la necesidad de personalización.

Ventajas de IaaS en entornos de desarrollo

Uno de los entornos donde más brilla IaaS es en el desarrollo de aplicaciones y proyectos tecnológicos. Estas son algunas razones clave por las que los desarrolladores y equipos de IT lo prefieren:

  • Despliegue rápido de entornos: En cuestión de minutos se pueden crear servidores virtuales, configurar entornos de prueba o montar una arquitectura completa para una nueva aplicación. Esto acelera enormemente el inicio de los proyectos y reduce el time-to-market.
  • Aislamiento de entornos: Es posible crear entornos separados para desarrollo, pruebas y producción. Esto evita conflictos, mejora la calidad del software y permite aplicar prácticas de integración continua y entrega continua (CI/CD) con mayor eficacia.
  • Costes ajustados para prototipos: Los desarrolladores pueden lanzar pruebas de concepto o MVPs sin necesidad de realizar inversiones costosas. Si el proyecto no sigue adelante, se elimina el entorno y se evita el gasto. Y si tiene éxito, se escala con facilidad.
  • Personalización total: A diferencia de los entornos cerrados de otros modelos, IaaS permite configurar los recursos a medida. Desde el sistema operativo hasta la arquitectura de red, todo se adapta a las necesidades técnicas del equipo.
  • Compatibilidad con herramientas DevOps: IaaS es altamente compatible con herramientas de automatización, contenedores (como Docker), orquestadores (como Kubernetes) y plataformas de despliegue continuo. Esto permite mantener una cultura DevOps con entornos reproducibles y automatizados.
  • Facilidad para simular entornos reales: Los desarrolladores pueden replicar exactamente el entorno de producción para hacer pruebas más precisas, reduciendo el riesgo de errores en la puesta en marcha de nuevas funcionalidades.

Estas ventajas explican por qué muchas plataformas low-code, como las disponibles en el Marketplace de soluciones empresariales, están diseñadas para funcionar en entornos cloud basados en IaaS, facilitando a los desarrolladores una base técnica sólida y escalable.

Además, si estás empezando en el mundo del desarrollo cloud, puedes formarte con contenidos técnicos y prácticos en la Academy de Flexygo, donde encontrarás recursos actualizados para aprender a trabajar con plataformas modernas e integradas.

Por supuesto, implantar una infraestructura cloud eficaz requiere experiencia. Por eso, contar con un partner digital marca la diferencia. Este tipo de aliados ayudan a diseñar una arquitectura escalable, segura y adaptada a cada negocio.

Logo Club Joventut Badalona
Patrocinador Oficial
Club Joventut Badalona
Somos fieles a nuestro compromiso con el deporte colaborando con el Club Joventut Badalona. Compartimos la pasión común por los valores de este deporte: esfuerzo, dedicación, sacrificio y superación.
Del mismo modo que el sentimiento de pertenencia al grupo.
El CJB tiene una estrecha relación con la afición y sus socios, son La Penya. Flexygo, la tiene con sus Partners. Porque somos #unafamiliaconfuerza.
Desde Flexygo, apostamos por mejorar la vida de las personas a través del deporte y de la vanguardia tecnológica.
newsletter flexygo:
Cada dos semanas te enviaremos un boletín con eventos, cursos y novedades de producto.
crossmenu
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram