Qué relación tiene el iaas con la virtualización

Descubre cómo la virtualización es la base tecnológica del modelo IaaS y cómo esta combinación permite a las empresas escalar, optimizar costes y desplegar soluciones low-code de forma ágil.
octubre 22, 2025
Por David Miralpeix
Iaas y virtualización

El modelo de infraestructura como servicio ha transformado la forma en que las empresas gestionan su capacidad tecnológica. Gracias al auge de la computación en la nube, conceptos como IaaS y virtualización se han vuelto imprescindibles para entender cómo se construye, despliega y escala la infraestructura de TI de manera flexible y rentable.

Aunque pueden parecer términos distintos, la virtualización es la piedra angular que hace posible que el modelo IaaS funcione. Comprender esta relación es clave para cualquier organización que esté dando pasos hacia la transformación digital, especialmente si busca desplegar soluciones tecnológicas de forma ágil y escalable.

¿Qué es IaaS en computación en la nube?

IaaS (Infrastructure as a Service) es un modelo de servicio en la nube en el que un proveedor externo ofrece recursos de infraestructura de TI —como servidores, almacenamiento y redes— de forma virtual, bajo demanda y con pago por uso.

Este enfoque elimina la necesidad de que las empresas compren y mantengan hardware físico, lo que permite escalar rápidamente y reducir costes operativos. Los recursos se gestionan desde plataformas online y son accesibles desde cualquier lugar, lo que aporta una gran flexibilidad operativa.

Además, muchas soluciones empresariales modernas están diseñadas para desplegarse directamente sobre servicios IaaS, ya que proporcionan el entorno necesario sin necesidad de aprovisionar equipos físicos.

Si quieres profundizar en este concepto desde una perspectiva práctica y empresarial, puedes consultar qué es la IaaS.

¿Qué implica la virtualización?

La virtualización es una tecnología que permite crear versiones virtuales de recursos físicos, como servidores, sistemas operativos o dispositivos de red. Gracias a ella, un solo servidor físico puede ejecutar múltiples máquinas virtuales con sistemas y configuraciones independientes.

En la práctica, esto significa que puedes dividir los recursos de un servidor físico para que actúe como si fueran varios, optimizando al máximo su capacidad.

Las tecnologías de virtualización permiten:

  • Reducir costes de hardware, al aprovechar mejor los servidores existentes
  • Aumentar la eficiencia operativa, al poder mover máquinas virtuales entre servidores fácilmente
  • Escalar aplicaciones de forma más rápida, ya que la creación de entornos virtuales es casi instantánea
  • Mejorar la continuidad del negocio, al facilitar la copia y recuperación de sistemas virtuales

Esta tecnología es la base sobre la que se construyen muchas plataformas de nube, incluido el modelo IaaS.

Cómo IaaS se basa en tecnologías virtuales

La relación entre IaaS y virtualización es directa: el modelo IaaS no existiría sin las tecnologías de virtualización.

Los proveedores de IaaS utilizan hipervisores para dividir los recursos físicos en entornos virtuales separados, que se asignan a los distintos clientes. Cada cliente tiene acceso a su propia “infraestructura virtual”, que puede configurar, ampliar o reducir en función de sus necesidades.

Esto permite:

  • Aislar entornos de clientes sin interferencias entre ellos
  • Asignar recursos dinámicamente, según la carga de trabajo
  • Desplegar sistemas operativos y plataformas rápidamente, sin necesidad de comprar hardware
  • Automatizar tareas de mantenimiento y actualización sin afectar al entorno del cliente

Esta arquitectura es ideal para organizaciones que buscan velocidad, flexibilidad y eficiencia en su infraestructura.

Casos de uso de IaaS en empresas

Muchas compañías ya adoptan IaaS como pilar central de su infraestructura tecnológica. Estos son algunos casos habituales:

  • Entornos de desarrollo y pruebas: montar entornos virtuales sin afectar los sistemas productivos
  • Aplicaciones web: escalar según el número de usuarios sin inversión en hardware
  • Análisis de grandes volúmenes de datos: usar máquinas virtuales con gran capacidad de procesamiento bajo demanda
  • Recuperación ante desastres: mantener réplicas de los sistemas en la nube para activarse en caso de caída

Un ejemplo práctico puede verse en el despliegue de soluciones modulares como SportGo, que se benefician de la escalabilidad de IaaS para adaptarse a distintas necesidades de gestión deportiva. Además, empresas que trabajan con partners digitales especializados pueden acelerar este tipo de despliegues.

Beneficios para el despliegue de software low-code

El modelo IaaS encaja perfectamente con el enfoque low-code, ya que ofrece una infraestructura lista para desplegar aplicaciones sin necesidad de instalaciones complejas.

Al trabajar con plataformas low-code:

  • Se reducen los tiempos de desarrollo y despliegue
  • Se eliminan barreras técnicas, ya que no es necesario configurar entornos físicos
  • Se mejora la escalabilidad, adaptando los recursos a medida que la aplicación crece
  • Se facilita la integración con otros servicios mediante APIs y entornos virtuales

Por eso, muchas organizaciones que apuestan por el desarrollo ágil con bajo código prefieren entornos IaaS para maximizar el rendimiento de sus equipos.

Conclusión

La virtualización es la tecnología que hace posible que la infraestructura como servicio (IaaS) funcione como lo hace hoy: de forma eficiente, flexible y escalable.

Comprender esta relación no es solo importante para los equipos de IT, sino también para responsables de negocio que buscan impulsar la transformación digital de forma estratégica. Apostar por soluciones que combinen virtualización, IaaS y herramientas low-code puede marcar una gran diferencia en la competitividad y agilidad de cualquier empresa.

Logo Club Joventut Badalona
Patrocinador Oficial
Club Joventut Badalona
Somos fieles a nuestro compromiso con el deporte colaborando con el Club Joventut Badalona. Compartimos la pasión común por los valores de este deporte: esfuerzo, dedicación, sacrificio y superación.
Del mismo modo que el sentimiento de pertenencia al grupo.
El CJB tiene una estrecha relación con la afición y sus socios, son La Penya. Flexygo, la tiene con sus Partners. Porque somos #unafamiliaconfuerza.
Desde Flexygo, apostamos por mejorar la vida de las personas a través del deporte y de la vanguardia tecnológica.
newsletter flexygo:
Cada dos semanas te enviaremos un boletín con eventos, cursos y novedades de producto.
crossmenu
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram